II Congreso Internacional del Género Distópico. Entrevista con uno de los coordinadores

Del 25 al 27 de abril se desarrollará en la ciudad de Badajoz y la Universidad de Extremadura el II Congreso Internacional de género Distópico.
Entrevistamos a Mariano Urraco, uno de los coordinadores del congreso
- Se trata de un congreso sobre el género distópico ¿Que os atrae de ese género para dedicarle esta actividad tan relevante?
• La verdad es que este congreso empezó como “conjunto organizado de charlas de pasillo”. A los sociólogos (y no es casual) muchas veces nos interesan estas obras, sobre todo en su parte, pues eso, “sociológica”, en cuanto que descripción de las posibles líneas de fractura de la sociedad que conocemos (muchas obras distópicas –y aquí no daré títulos porque en un blog con tanto nivel como este creo que todo el mundo tendrá alguna en mente- reflejan lo frágil que es el equilibrio social, los cimientos de nuestra sociedad). Además, no sólo esas sociedades “ficticias” de las obras distópicas nos dan pistas sobre la sociedad, sino que también nos dan pistas sobre los autores, que son, normalmente, reflejo del clima social de un momento histórico determinado. Los sueños y los miedos (utopías y distopías) de cada momento se plasman en la literatura (no es casual, por ejemplo, que ciertas obras sobre apocalipsis nucleares proliferen a partir de la guerra fría… y de sus ecos posteriores) y podemos, así, analizar estos miedos a través de la lectura de este tipo de obras (obras en sentido amplio: no sólo libros, sino también videojuegos, películas, series… que nos dicen mucho, normalmente a través de símbolos y metáforas, sobre la sociedad actual y qué es lo que teme). 
• Total, que, como decía al principio, es una charla recurrente entre sociólogos esta “evasión” al mundo literario. Nos dimos cuenta de que compartíamos aficiones y que, si estábamos tanto tiempo hablando de ello, ¿por qué no invitar a colegas de otras disciplinas y al público en general y hablar en un congreso? Y de ahí surgió la idea de organizar algo así. Luego se han ido sumando colegas de otras muchas áreas (Filología, Historia, Filosofía, Políticas, Bellas Artes…), que creo que es algo muy interesante, que enriquece mucho nuestro enfoque, porque dos personas pueden mirar la misma película y ver cosas distintas…

- Por el programa, parece que el objetivo de la mayoría de las charlas es ver como han tratado la distopía desde distintos medios culturales: literatura, cine, música, sociología...
• Efectivamente. Digamos que el congreso tiene dos “vertientes”: una parte más “académica”, de ponencias de gente que normalmente viene de la universidad, de distintas áreas, como he dicho antes (las sesiones “de por las tardes”) y otra parte más “divulgativa”, por las mañanas, en la que las conferencias de expertos sobre distintas manifestaciones culturales (videojuegos, televisión, cómics…) se combinan con proyecciones o exposiciones. En cualquier caso, la idea del congreso, tanto “por las mañanas” como “por las tardes” es generar un espacio amigable para todo el mundo, no sólo para aquellas personas “iniciadas” en el género distópico. Y que así veamos cómo la distopía ha impregnado manifestaciones culturales muy distintas, más allá de la mera ficción literaria, como no podía ser de otra manera.
- Hay numerosas ponencias y con muchos intervinientes. ¿Destacarías alguna de las sesiones especialmente?
• Aquí me metes en un compromiso, jejeje. Destacaría la mía, ¿no? Es broma, es broma. Es muy difícil, la verdad. Sí que es cierto que hay algunos ponentes que son eminencias en su ámbito (como el profesor Martínez Mesa, que es responsable de una asignatura en la Complutense que versa, precisamente, sobre estas cuestiones) mientras que otros son más “noveles” en la materia, pero no me atrevo a destacar unas sesiones por encima de otras. Sí que me parece interesante contar con el apoyo (primera vez que contribuyen a una actividad académica en España, si no me equivoco) de AMC (la sesión del martes por la mañana) y poder estrenar en nuestro país “The glass fortress”, que es un cortometraje francés inspirado nada menos que en “Nosotros” de Zamiatin. Si el nivel de las ponencias y del congreso “académico” es ya elevado, estas participaciones “extra” le dan un plus a nuestro evento, en mi opinión. En cualquier caso, si os fijáis en el programa, hay conferencias y charlas para muchos gustos, y eso también es algo que queríamos al organizarlo, que no fuera una cosa “para cuatro sociólogos y poco más”.
- Este el segundo año ¿Que tal fue el primero y que novedades tiene este segundo?
• El año pasado las cosas nos fueron mucho mejor de lo previsto. Si no recuerdo mal, nos enlazasteis también desde vuestro blog, ¿no? Tuvimos más de treinta participantes y fue, sobre todo, una primera ocasión para ver qué (o quién) se movía en este ámbito en España, porque vino gente desde Barcelona, Las Palmas, Madrid, Cuenca, Granada, Murcia… aparte de algunos escritores (Javier Negrete, Carlos Saiz Cidoncha o Bernardo Subercaseux) que nos acompañaron también esos días. Estuvo muy bien, la verdad. De ahí salió el proyecto de escribir un libro coral en el que diéramos distintos enfoques al análisis del fenómeno de la distopía. Ese libro (si quieres os aviso cuando se publique) está a punto de ver la luz por fin. Esperamos que este año podamos repetir este ejercicio de compartir con los colegas y, después, ver ese intercambio reflejado en nuestra propia reflexión personal.
Como novedades, este año hemos querido hacerlo, como os digo, más “cercano al gran público”, no tan académico/academicista, sin perder por ello rigor en lo que hablemos. De ahí las proyecciones y demás actividades que hemos integrado al programa (no queríamos que fueran anexas al mismo, sino parte consustancial del evento). Creo que puede ser una buena forma de que mucha gente se acerque a un género que nos rodea (no hay más que ver la cartelera o los fenómenos editoriales para adolescentes de los últimos años) aunque no nos demos cuenta de ello.

- ¿Todavía es posible asistir y apuntarse? ¿Como hacerlo o donde informarse?
• Sí, por supuesto, la entrada a todos los espacios del congreso es abierta (no hace falta ser estudiante universitario ni nada de eso) y totalmente gratuita. No es necesario inscribirse para asistir como público (para participar como ponente ya sí que se cerró el plazo hace un tiempo, como es lógico para poder organizar el programa) y todas las sesiones tienen turno de preguntas, etc. Puede ampliarse información en nuestra web (amigosdeerving.es) o en nuestro twitter (@amigos_erving) o, directamente, escribiéndonos por correo (a mí mismo: marianous@unex.es). Será un placer atender cualquier consulta.
- Si deseas añadir algo más...
• Pues me gustaría añadir un agradecimiento por la atención que nos mostráis. Es muy importante para nosotros ver que no estamos solos (la soledad, el aislamiento, uno de esos miedos recurrentes en las distopías contemporáneas, uno de esos escenarios en los que sabes que algo “chungo” va a pasar…). Además quisiera destacar que, en un contexto como el académico (más distópico de lo que mucha gente se imagina), en el que los congresos están alcanzando tasas de inscripción prohibitivas (lo cual supone una segregación de los propios participantes… que mi ponencia se titule “No es ¿país? para jóvenes” no es casual), este tipo de eventos demuestran la posibilidad de organizar cosas de calidad sin demasiados recursos. Y eso sólo es posible con la colaboración de todos. De ahí que agradezcamos vuestro apoyo dándonos difusión en vuestro blog. Gracias de verdad.
En este enlace se puede consultar el programa: 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Foro de Literatura Juvenil con Domingo Santos

"El Anacronopete" en el Washington Post

Las mejores películas de viajes en el tiempo